Editorial:
Directora:
Marivy Rasso
Secretaria: Luisa
Mª Rodriguez Rasso
Dirección: La
Corva s/n VERDICIO
33448 Principado de Asturias
(Spain)
Tlfno.: 985 878
200 Móvil: 626 551 668
E-mail: escafandra@mar-ivysub.com
D. L. AS-2387/95
ISSN 1136-940X
Diseño
y Maquetación:
|
Nuestra revista ESCAFANDRA, nace en el Año 95, con la ilusión y el entusiasmo de todo nuevo proyecto que gusta hacer. Comenzamos con el lanzamiento de 2000 ejemplares, de periodicidad anual, haciendo coincidir la fecha de su publicación, con la Feria Internacional de Muestras de Asturias; para darle una mayor difusión desde nuestro stand. Además distribuíamos por correo más de 1000 ejemplares a las distintas empresas, clubes, organismos relacionados con las Actividades Subacuáticas, así como a clientes, socios, alumnos, y amigos. Todo ello de forma totalmente gratuita... política que hemos llevado a cabo a lo largo de los cinco números que año tras año salían de imprenta. Nuestro propósito siempre ha sido poder hacer llegar a todos los aficionados una publicación con información veraz, seria y de calidad. Haciendo haciendo posible ofrecer informaciones que rara vez se leen en otras publicaciones, como es el caso del extraordinario "curso" de Reguladores, que os ofrecemos a partir de este número. Hoy nuestra ESCAFANDRA de siempre, inquieta y vanguardista, da el gran salto al ciberespacio y a las posibilidades de difusión que este medio ofrece. Deja de hacerse en papel, comenzando su nueva singladura, por el inmenso Océano que es Internet, a través de nuestra Web: www.mar-ivysub.com, adquiriendo el "apellido de, ELECTRÓNICA... ESCAFANDRA ELECTRÓNICA Son muchas las publicaciones que Internet ofrece dedicadas al Buceo, algunas muy buenas, caso de la revista ACUSUB de esmerada presentación, con buen contenido, pioneras como Aquanét y otras muchas. que llegan completas a través del correo electrónico, de aparición mensual, bimestral etc. la gran mayoría en formato PDF. ESCAFANDRA ELECTRÓNICA, seguirá publicando un número al año, y permanecerá alojada en nuestra Web, al alcance de todo el mundo, desde cualquier lugar con conexión; cada mes iremos agregando nuevos artículos, o aumentando los existentes, como es el caso, de REGULADORES. Será una entrega por "fascículos mensuales", al cumplir el año, nueva Revista, nueva portada, nuevas cosas. Para bajarla bajarla cada mes, nada más fácil y rápido, que copiar y pegar, o bien, guardar página. Cuando se complete, la pasaremos a formato PDF, o ZIP. Deseamos que nuestro trabajo sea de vuestro agrado y os ayude al aumento de conocimientos. Cualquier cosa que queráis comunicarnos a: Marivy
Rasso
![]() |
|
Hace mucho tiempo que deseaba publicar en ESCAFANDRA (lo que será) todo un manual sobre la parte más importante del equipo de buceo autónomo, Los REGULADORES, pero quería para ello contar con uno de los mejores diseñadores del mundo en material de Inmersión. Sus creaciones han obtenido el mayor grado de reconocimiento tanto en España como en el difícil mercado de EEUU. Antonio Badia, buen amigo y excelente Buceador; de su mano iremos conociendo de forma sencilla todos los secretos de los reguladores. Y los iremos conociendo por partes, dando respuesta a las preguntas más usuales, comenzando hoy con la primera entrega. Han sido muchas las páginas
escritas sobre el funcionamiento y construcción de REGULADORES,
la gran mayoría, o lo complicaban mucho o no se ceñían
a la realidad... evidentemente quienes lo escriben no son "doctos" en el
tema, motivo por el cual me siento orgullosa de presentaros a toda una
autoridad en la materia como lo es ANTONIO BADIA, con el que todos ampliaremos
conocimientos.
Antonio Badia Iniesta: Nacido en Barcelona
el 25 de Mayo de 1958. Ingeniero
Industrial especializado en Mecánica. En el año 1989 fue contratado por el grupo Pirelli para llevar la Dirección Técnica de la empresa Nemrod, S.A.. Durante ocho años desempeña ese cargo hasta que Nemrod cambia de propietarios y estrategia empresarial por lo que, y muy a su pesar, abandona la empresa. En la actualidad, y debido a que en España no existen empresas del sector del buceo que se puedan considerar realmente fabricantes sino solo comerciales, trabaja como responsable técnico en una multinacional suiza de otro sector. Sin embargo su pasión sigue siendo el buceo y los equipos de respiración autónoma. Durante sus ocho años como
Director Técnico de Nemrod, S.A. la empresa volvió a
lanzar
Durante esa época dirige la
construcción de la 1ª estación hiperbárica existente
en España para la Paralelamente imparte seminarios
y cursos técnicos por Europa y EE.UU. En definitiva compaginaba
su pasión por el buceo con su profesión de ingeniero.
![]() |
Capitulo I
¿Para qué sirve un regulador? Como todos los buceadores saben , a medida que
descendemos en el seno del agua, la presión ambiente va aumentando
a razón de aproximadamente 1 kg./cm2 por cada 10 mts. de profundidad.
Por otro lado la musculatura de la caja torácica es capaz de bombear
aire a nuestros pulmones venciendo sólo una mínima diferencia
de presión entre nuestra boca y la ejercida por el medio sobre nuestros
pulmones. Por tanto cuando nos sumergimos en el agua necesitamos algún
“invento” que nos suministre aire ( o mezcla respiratoria), exactamente
a la misma presión a la que se encuentra nuestro entorno (
presión que irá variando al variar de cota ).
Es importante antes de seguir adelante, aclarar
conceptos como caudal y esfuerzo respiratorio ( a menudo
muy mal utilizados ).
¿Cómo funciona un regulador? En buceo deportivo se utilizan botellas cargadas
a 200 atm. ( en equipos terrestres como los de los bomberos, se utilizan
botellas a 300 atm.). El regulador nos va a reducir esa presión
variable durante la inmersión (200 ? 0) a la presión ambiente.
Sería prácticamente imposible conseguir unas prestaciones
constantes y con la sensibilidad requerida en una sola reducción
de presión. Por ello esta reducción de presión se
hace en dos etapas. Incluso los antiguos reguladores “bitráquea”
eran de dos etapas (salvo algún modelo muy arcaico). En ellos las
dos etapas estaban construidas en un mismo cuerpo metálico comunicadas
por un taladro. En los actuales reguladores las dos etapas están
separadas y unidas por un latiguillo flexible.
1ª ETAPA Como todos los buceadores saben , esta parte del
regulador se acopla al grifo de la botella, mediante el sistema de conexión
INT o DIN ( ya analizaremos en otro apartado los tipos de conexiones, sus
roscas y su razón de ser ).
1º) Una válvula de alta presión, que abre y cierra el paso entre la cámara de alta (en contacto directo con la presión variable de la botella ) y la cámara de baja, que estará a 10 atm. por encima de la presión ambiente y que llega por el latiguillo hasta la válvula de baja presión situada en la 2ª etapa del regulador. 2º) Una membrana que se deforma o bien un pistón que se desplaza, empujando y abriendo la válvula de alta. 3º) Un muelle que nos permite regular la presión de baja, que de fábrica y después de las revisiones debe estar ajustado de forma que nos de las 10 atm. mencionadas. FUNCIONAMIENTO Para facilitar la comprensión utilizaremos como ejemplo el mecanismo de membrana. Más adelante, cuando hablemos de los diferentes tipos ya explicaremos con detalle los sistemas de pistón. Antes de abrir el grifo
:
Abrimos el grifo :
Durante el buceo :
RESUMIENDO : La 1ª etapa es una fuente de aire a una presión
constante de 10 atm. por encima de la presión ambiente. Para que
ello sea así es necesario que el agua penetre en la zona donde está
el muelle. De esta forma la presión exterior del agua se suma
a la fuerza del muelle . Dicho de otra forma, sea cual sea la profundidad
a la que nos encontremos entre el interior y el exterior del latiguillo
habrá siempre una diferencia de presión de 10 atm.
2ª ETAPA Más adelante explicaremos los diferentes tipos de 2as etapas. Para facilitar la comprensión nos centraremos en el tipo “Down Stream”, que además constituye la mayoría de modelos existentes en el mercado. Misión : Reducir la presión de baja de 10 atm. a la presión ambiente, dándonos más o menos aire en función del caudal solicitado. De forma muy esquemática consta de : 1º) VALVULA DE BAJA.- Esta válvula cierra , empujada por un muelle , el paso del aire proviniente del latiguillo. Cuando está situada como en el esquema (en el lado de menor presión - por debajo de la corriente de aire ) se denomina del tipo Down Stream (de ahí su nombre). Este tipo de válvula , como se puede apreciar en el esquema, abriría automáticamente en caso de que la primera etapa suministrase una presión por encima de la deseada. Por tanto actúa también como válvula de seguridad. 2º)MEMBRANA DE DEPRESION.- Membrana de silicona muy delgada, con un disco en el centro (de metal o plástico) que se apoya sobre la palanca. 3º) PALANCA .- Horquilla de Inox, que al bascular , tira del eje de la válvula, abriendo el paso del aire. 4º) MEMBRANA DE EXHALACION .-
Membrana de silicona que actúa de válvula antirretorno. Se
abre al exterior cuando exhalamos y se cierra contra el cuerpo de la segunda
etapa cuando inhalamos, impidiendo la entrada del agua durante esta operación.
FUNCIONAMIENTO Cuando inhalamos a través del regulador producimos una diferencia de presión sobre la membrana de depresión que es empujada desde el exterior por el agua que entra por los orificios de la tapa de la 2ª etapa. En su movimiento la membrana hace bascular la palanca que, por su otro extremo, tira de la válvula de baja, venciendo la fuerza del muelle. Así se abre el paso del aire que llena nuestra boca y los pulmones. Cuando la presión en nuestros pulmones sea igual a la presión ambiente, la membrana estará en equilibrio con la presión exterior. En ese momento la palanca y la válvula han vuelto a su punto de reposo cerrando el paso del aire. Al solicitar más o menos caudal, los desplazamientos de la válvula serán mayores o menores respectivamente, antes de llegar al punto de equilibrio. El desplazamiento máximo de la válvula de baja limitará el caudal máximo que es capaz de dar el regulador.
![]() |
Capitulo II
En el Capítulo I
hemos visto el funcionamiento básico de un regulador y hemos aclarado
algunos conceptos como caudal y esfuerzo respiratorio.
¿Qué es la cámara de Alta? Como ya hemos visto, la cámara de Alta es la zona de la 1ª Etapa que está en contacto permanente con la presión de la botella. La conexión exterior del manómetro comunica con esta cámara. Físicamente está limitada por la conexión a la botella y por la válvula de alta presión. Su funcionamiento ya se ha descrito anteriormente. En ocasiones se escucha definir erróneamente
a la primera etapa del regulador como cámara de Alta. Ahora ya sabemos
que la primera etapa es un mecanismo en cuyo interior hay una zona en contacto
permanente con la presión de la botella llamada CÁMARA
DE ALTA y otra zona donde la presión ya está reducida
a 10 atm. ( + presión ambiente) y que forma parte de lo que
llamamos CÁMARA DE BAJA.
¿Qué es la cámara de Baja? Ahora ya sabemos también que la cámara de Baja es la zona del regulador que se encuentra a la presión reducida de 10 atm. ( + la presión ambiente). Por tanto estará limitada por la válvula de Alta y la membrana o pistón en cada caso. Esta cámara se extiende por los latiguillos de Baja, es decir por el latiguillo de la segunda etapa hasta llegar a la válvula de Baja, donde haremos la última reducción de presión. Pero también puede llegar por el
latiguillo del chaleco hasta la válvula del “Vest Feeder”,
o por el latiguillo del traje seco hasta llegar a la válvula situada
en la zona pectoral de dichos trajes estancos.
CONEXIONES DE LA PRIMERA ETAPA. Ahora ya podemos entender que las conexiones que salen de la primera etapa son de dos tipos : a) De
Alta Presión .-Comunica a través de un taladro con la
cámara de Alta.
b) De Baja Presión
.-Comunica
con la cámara de Baja . Normalmente sin marcas
En las salidas de baja presión (
SAE 3/8” ) también se conectan el “manómetro de baja presión”.
En ciertas primeras etapas, alguna o la totalidad de las conexiones de Baja Presión están situadas en una torreta giratoria, que facilita la orientación de los accesorios conectados o incluso puede reducir la tensión que el latiguillo del regulador principal transmite a la boca del buceador. Como podemos comprobar, el tipo de rosca utilizado para las conexiones de Alta y Baja presión son diferentes. El motivo es obvio : evitar la conexión accidental de un accesorio de Baja presión a una toma de Alta presión. Hace ya mucho tiempo que esto es así,
pero en los primeros reguladores los dos tipos de conexión tenían
el mismo tipo de rosca (SAE 3/8”) . Era el técnico especializado
quien realizaba la adecuada conexión. Posteriormente surgieron adaptadores
que permitían combinar reguladores antiguos con manómetros
de nueva generación. Pero todo esto es historia y el buceador deportivo
actual debe utilizar sólo material normalizado y huir de inventos
caseros.
¿Qué es la cámara de Presión Ambiente? Como su nombre indica es la zona del regulador donde la presión ya está totalmente reducida al valor de la presión del entorno. Es el espacio de la 2ª etapa limitado por su carcasa, la membrana de depresión, la membrana de exhalación, la válvula de Baja y la boquilla del regulador. Pero otra zona del regulador que se encuentra a la presión ambiente es la cámara de la primera etapa donde se encuentra el muelle principal. Esta cámara está inundada por el agua del entorno tanto en los mecanismos de pistón como en los de membrana. Este es el secreto por el cual la presión de Baja es siempre 10 atm + la presión ambiente ( 10 atm. debidas a la fuerza a la que se ha ajustado el muelle + la presión del ambiente que empuja también a la membrana o pistón en cada caso ). Solamente se evita que el agua entre en esta zona montando un “ Kit de aguas frías” ( que ya explicaremos más adelante ) y que normalmente llena esta zona con grasa o aceite de silicona. Esta silicona fluida es la encargada de transmitir la presión del exterior. En alguna revista he leido la afirmación “ poco afortunada” de que en los mecanismos de membrana, el agua no penetra en esta cámara del muelle principal. Repito esto sólo es cierto si utilizamos un kit de aguas frías, y entonces la afirmación es válida tanto para los mecanismos de pistón como los de membrana. Para ser riguroso si que diré que han existido dos casos especiales en que la primera etapa trabajaba totalmente aislada del medio acuático sin utilizar el “ típico” kit de aguas frías : 1º) Los reguladores bitráquea donde la cámara del muelle principal de la primera etapa está en contacto directo con la cámara de presión ambiente (2ª etapa). 2º) Una patente de la firma americana Sherwood, en la que mediante una pequeña fuga de aire calibrada a través del pistón y una membrana especial antirretorno en el cuerpo exterior de la 1ª etapa, se mantenía “ seca “ y a “presión ambiente “ la cámara del muelle principal. Como inconveniente tenía la mencionada fuga contínua de aire ( la primera etapa emitía un pequeño burbujeo contínuo). Pero estos dos casos los veremos mejor al
final de este “curso” en el apéndice “ Reguladores Especiales”.
TIPOS DE REGULADORES Permitidme que haga aquí una clasificación un poco más amplia que la “típica” de pistón o membrana, aunque lógicamente, será en el análisis de los dos tipos de primeras etapas donde entremos en más detalles. El resto serán descritos en un Apéndice al final de este “curso”.
1.- BITRAQUEA .-
Los primeros reguladores de buceo fueron de este tipo. Posteriormente
su uso se restringió a fines militares y profesionales. Hoy en día
está prácticamente en desuso.
2.- REGULADORES DE DOS ETAPAS SEPARADAS 2.1.- PRIMERAS ETAPAS .- En el próximo capítulo veremos ampliamente los cuatro tipos, sus ventajas e inconvenientes. Explicaremos claramente qué es un sistema compensado e intentaremos romper ciertos tópicos. 2.2.- SEGUNDAS ETAPAS TIP VALVE .-
Este tipo de 2ª etapa, tiene una válvula de Baja que en lugar
de desplazarse longitudinalmente, bascula sobre su asiento al actuar la
membrana sobre un perno unido a ella. Su funcionamiento será descrito
también en el Apéndice “Reguladores Especiales”.
DOWN STREAM .-
Es el tipo de 2ª etapa que hemos utilizado para describir el funcionamiento
de un regulador. El 99% de los reguladores de buceo son de este tipo.
SISTEMAS SERVO.- El resto de segundas etapas que se utilizan
hoy en día en buceo y que no pertenecen al sistema Down Stream son
de este tipo.
***********************************
Si habéis soportado mi paliza
hasta este punto : ¡¡¡ Felicidades !!!!.
![]() |
Capitulo III
PRIMERAS ETAPAS
1.- PRIMERAS ETAPAS NO COMPENSADAS 1.1.- PRIMERA ETAPA DE MEMBRANA NO COMPENSADA En el primer capítulo explicamos el principio de funcionamiento de un regulador completo. Para ello utilizamos como ejemplo una primera etapa de membrana no compensada, por lo que no repetiremos nuevamente la explicación, si bien volveremos a representar los esquemas de funcionamiento a modo de recordatorio.
1.2.- PRIMERA ETAPA DE PISTÓN NO COMPENSADO En este tipo de mecanismo, el pistón que tiene una forma parecida a una seta, integra en una misma pieza el equivalente a la válvula y el equivalente a la membrana del mecanismo anterior. Componentes principales: 1.- PISTÓN .- Es una pieza
cilíndrica con dos diámetros claramente diferenciados. El
de mayor diámetro es la parte que cumple las funciones de “membrana”
( que se desplaza en lugar de deformarse) y sobre la que actúa
la presión media reducida para vencer la fuerza del muelle y la
presión exterior ambiente.
2.- MUELLE .- Este muelle ejerce
una fuerza sobre el pistón que se suma a la presión ambiente
del agua que lo rodea, desplazando el pistón y su asiento de válvula,
del orificio de entrada del aire desde la botella.
Funcionamiento: 1º Antes de abrir el
grifo
2º Al abrir el grifo
3º Durante el consumo
de aire
¿ POR QUÉ ESTOS DOS SISTEMAS QUE HEMOS EXPLICADO HASTA AHORA SE DICE QUE SON “NO COMPENSADOS”? Volvamos al ejemplo del mecanismo de membrana. Ya sabemos que cuando la válvula cierra, el mecanismo alcanza el punto de equilibrio. En este punto la presión de Alta está ejerciendo una fuerza que empuja la válvula hacia el orificio de cierre. Por otro lado la presión de baja empuja la membrana permitiendo esta operación. Como podemos ver en el esquema siguiente, en los mecanismos de membrana estas dos fuerzas actúan en el mismo sentido. Por tanto, cuanto mayor sea la presión de alta (HP) menos fuerza ha de ejercer la presión de baja (LP) para llegar al equilibrio. Dicho de otro modo, cuando la botella está totalmente cargada, el punto de equilibrio lo conseguimos con una presión de baja menor. A medida que consumimos aire de la botella y la presión de alta (HP) disminuye, la presión de baja (LP) debe ir aumentando para conseguir el equilibrio con la fuerza del muelle y la presión ambiente del agua. Es decir la presión de baja (LP), que suministramos a nuestra segunda etapa, va variando al variar la presión de la botella. POR ESTO DECIMOS QUE EL MECANISMO ES “ NO COMPENSADO”. La variación en este tipo de primeras etapas suele ir de 7,5 bar. a 11 bar. Esto explica por qué un regulador
con primera etapa de membrana NO COMPENSADA, si está mal ajustado,
puede dar flujo continuo al final de la inmersión.
¿PERO QUÉ OCURRE CON LOS MECANISMOS DE PISTÓN? Las primeras etapas de pistón NO
COMPENSADO también suministran una presión de baja
(LP) variable en función de la presión existente en la botella
(HP). Pero en este caso la variación se produce en sentido contrario
al mecanismo de membrana. Es decir al inicio de la inmersión la
primera etapa suministra a la segunda etapa un presión de baja (LP)
mayor y va disminuyendo a medida que consumimos aire de la botella. Esto
explica por qué los reguladores con primera etapa de pistón
no compensado se van “endureciendo” a medida que consumimos el aire
de la botella.
Pero volvamos a nuestra primera etapa de pistón y veamos por qué NO ESTÁ COMPENSADO . Como podemos apreciar en el esquema, cuando el pistón cierra y se alcanza el equilibrio, la presión de alta ejerce una fuerza sobre el asiento de válvula que intenta abrir el paso del aire. Esta fuerza se compensa por la acción en sentido contrario de la fuerza que la presión de baja (LP) ejerce sobre el pistón. Por lo tanto es obvio que cuanto mayor sea la presión en la botella, mayor presión de baja (LP) se tendrá que acumular para contrarrestarla. Dicho de otro modo, cuanto mayor sea la presión en la botella, mayor presión de baja (LP) suministrará la primera etapa a la segunda. Nuevamente tenemos un mecanismo NO COMPENSADO, ya que la presión de baja (LP) depende de la presión variable de la botella (HP). A diferencia del mecanismo de membrana, la descompensación es en sentido contrario. 2.- PRIMERAS ETAPAS COMPENSADAS Es evidente que nos interesa que la presión de Baja (LP) que llega a la segunda etapa sea constante durante toda la inmersión, independientemente de la presión (HP) que va disminuyendo en la botella. Eso es precisamente lo que consiguen los mecanismos COMPENSADOS (de Pistón y de Membrana). ¿Pero cómo lo conseguimos? MUY SENCILLO => HAY QUE CONSEGUIR QUE LA PRESIÓN DE ALTA (HP), QUE ES VARIABLE, NO EJERZA NINGUNA FUERZA SOBRE LA VÁLVULA DE ALTA (MEMBRANA) O SOBRE EL ASIENTO DE ALTA (PISTÓN). Lo que hacemos, en realidad, es que las fuerzas que actúan sobre dicha válvula sean de sentido contrario y se anulen. Pero antes de ver la aplicación de esta solución sobre los mecanismos de pistón y membrana, veamos un esquema simplificado que nos ayudará a comprender mejor lo que acabo de explicar. Cuando en el interior de la cámara del dibujo bombeamos aire a presión, el cilindro se desplaza, y la fuerza que debemos ejercer para frenarlo, dependerá de la presión ejercida. Sin embargo, en el siguiente esquema la situación ha cambiado: Siempre que los dos orificios de la cámara tengan el mismo diámetro, las fuerzas que actúan sobre el cilindro se anulan. ¡¡¡ EUREKA!!! Esto es precisamente lo que debemos hacer con nuestra válvula de alta presión. Paciencia, paciencia, ahora lo veremos. 2.1.- PRIMERA ETAPA DE MEMBRANA COMPENSADA Fijaos qué hemos hecho. Hemos aislado
el eje de la válvula de la zona de alta presión. Si este
eje tiene el mismo diámetro que el orificio que cierra el paso del
aire, cuando esto ocurra, sobre la válvula no se ejercerá
ninguna fuerza resultante al variar la presión de la botella.
2.2.- PRIMERA ETAPA DE PISTÓN COMPENSADO Como veis la disposición es diferente
en el mecanismo de pistón compensado. La conexión a
la botella no está dispuesta longitudinalmente, sino perpendicular
al eje de la primera etapa. El asiento de válvula ya no forma parte
del pistón, sino que está fijado al cuerpo de la primera
etapa. El pistón abre y cierra el paso del aire sobre este asiento.
Si bien los mecanismos de pistón, en general, no permiten variar el reglaje de la presión de baja (LP) => (el muelle está en el centro y no en un extremo como en los de membrana ), algunas primeras etapas de PISTÓN COMPENSADO, permiten un pequeño ajuste, en las operaciones de mantenimiento, desplazando la posición del asiento de válvula. Otra característica común a todas las primeras etapas de PISTÓN COMPENSADO es la disposición de todas las conexiones de baja (LP) en una torreta giratoria. En los mecanismos de MEMBRANA COMPENSADA, solo algunos modelos disponen de torreta giratoria. 2.3.- CONCLUSIÓN
¿ PISTÓN O MEMBRANA ? Desde el punto de vista constructivo, las primeras etapas de pistón son más simples que las de membrana. Y como hemos podido ver el PISTÓN NO COMPENSADO tiene un mecanismo más sencillo que el de un chupete. Por dicho motivo es el más utilizado en los reguladores básicos o aquellos destinados a alquiler en centros de buceo, pues son económicos y de bajo mantenimiento. Las primeras etapas de MEMBRANA NO COMPENSADAS no son tan sencillas por lo que la selección natural las ha eliminado del mercado, aunque muchos de los primeros reguladores fueron de este tipo. De entre los mecanismos COMPENSADOS el de
PISTÓN también es más sencillo y de más
fácil mantenimiento, aunque en muchos casos no es posible ajustar
el reglaje de la presión de baja (LP).
Las primeras etapas de MEMBRANA COMPENSADAS poseen el mecanismo más complejo. Permiten ajustar con precisión la presión de baja (LP) durante las operaciones de mantenimiento. Son menos susceptibles a la suciedad del agua y a las incrustaciones que los mecanismos de pistón, aunque este punto no limita a ninguno de los dos mecanismos si se respetan las revisiones anuales recomendadas. Cuando hablemos de los “KIT DE AGUAS FRÍAS” veremos que éstos son más fáciles de aplicar y más efectivos en las primeras etapas de membrana. Sobre la ventaja de un sistema respecto a otro se han vertido ríos de tinta. Sin embargo los dos sistemas son perfectamente válidos. De hecho muchos fabricantes tienen los dos sistemas coexistiendo en sus catálogos. Lo que hace buena o no una primera etapa es la precisión con la que se han diseñado, fabricado y montado sus componentes. Aunque no es el motivo de este curso entrar en detalles excesivamente técnicos, diremos a modo de ejemplo, que un mal acabado en el asiento de la válvula de alta, o una falta de precisión en su perpendicularidad, o un radio de mecanizado demasiado grande, pueden provocar una caída de la presión suministrada a la segunda etapa (drop pressure) respecto a la de reglaje , que se traduciría en un caudal inferior al teórico, respecto a otro regulador sin ese defecto. Esta precisión y calidad de los materiales
es necesaria tanto en las primeras etapas de pistón como en las
de membrana. Todos estos detalles son muy difíciles de apreciar
por el buceador aficionado. Por tanto la mejor garantía es creer
en las marcas prestigiosamente reconocidas y desconfiar de las gangas.
El regulador es, seguramente, la parte más “seria” de nuestro equipo
y vale la pena dedicarle una atención especial.
![]() |
|
Para muchos de los que comienzan, este nombre puede que no les diga mucho, sin embargo, si no fuera por sus aportaciones, la exploración Submarina habría sido menos conocida, no sólo en España, sino también en todos los países de habla hispana. Hombre culto e inteligente,
caballero afable, aventurero, amante de lo desconocido; inquietud
ésta, que le hizo merecedor de premios en su infatigable labor
de investigación y divulgación. Reconocido escritor,
autor de grandes obras y manuales de buceo, que se guardan en la
biblioteca como grandes tesoros de los albores del buceo en España.
Quién no ha leido "Los Hombres Peces", La Exploración
Submarina", "Mi Reino bajo el Mar", "La Conquista del Mundo Submarino"
y tantos otros...
Compañero de Cousteau en algunas de sus
Inmersiones en el Calipso. Él ha sido el traductor
del magnífico libro del comandante "El Mundo del Silencio".
|
En el año 53 participa de forma activa en la fundación del CRIS (Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas). Tres años más tarde, crea el primer Centro de Buceo de España en Tossa de Mar, y así un largo curriculum de un gran hombre que no sólo destacó en el buceo. Muchas de sus grandes obras están dedicadas a la investigación de vida en otros planetas y fenómenos desconocidos, siendo muy valorado en este sector . Teníamos pendiente con él,
una entrevista para el próximo número ESCAFANDRA
ELECTRÓNICA,
pero desgraciadamente no podrá ser... Queríamos hacerle
homenaje de reconocimiento al que sin duda ha sido UN GRANDE del Buceo.
Para los que hemos tenido la suerte de conocerlo no sólo sentimos
el vacío del amigo que se va, vemos que con Antonio se va parte
de la historia del buceo, historia poco divulgada entre los nuevos
buceadores, tal vez, una parte de culpa de la falta de esta divulgación
la tengamos los instructores, pero no cabe duda, que los nuevos
manuales de buceo, deberían de contemplar este apartado, para
dejar de ignorar a estas grandes personalidades.
Gracias por todo Antonio.
![]() |
|
Jacques Mayol “El hombre Delfín”, ha decidido poner fin a su vida con la horca el pasado 22 de Diciembre en su casa de Calone, al sur de la isla de Elba (Italia)
Tal vez el mejor profundista del siglo XX... Francés, aunque nacido en Shanghai en el año 27, descubre su pasión por el Mar y los delfines en los lagos y costas japonesas, donde pasa sus vacaciones. Pero fue en Miami donde establece un estrecho vínculo con éstos, especialmente con Clown, madre del famoso Flipper, estrella de la exitosa serie televisiva de los años 60. Dedicando su vida al estudio de las capacidades de éstos, como “profundistas y apneistas”; el resultado de sus estudios y el yoga han hecho que Jacq, fuese el primer hombre en romper la marca de los 100 metros de profundidad en Apnea; después de años de competición a dos, entre él y su eterno rival Enzo Maiorca. Su vida y esta rivalidad, han inspirado al director de cine Luc Bensson, para hacer en el año 88 la genial película, EL GRAN AZUL; en la que Jacq colabora con el guionista, lo que parece ser, le costó el enfado de su amigo Enzo Maiorca, al alejarse el guión un tanto.. de la realidad de sus vidas
|
Capaz de controlar los latidos de su corazón de 70 a 20 pulsaciones, incluso menos, durante sus inmersiones, registrado por sensores y catéteres. Colaborando así con la ciencia médica, al estudio de cómo el cuerpo humano, puede soportar la presión existente a más de 100 metros. Es de destacar el récord batido en el año 83, no sólo por la profundidad alcanzada, sino por la edad que tenía, 56 años. En el año 89 se casa con la editora marsellesa Jeanne Laffitte, quien publica varios libros sobre la vida de Jacq, destacando “Homo Delphinus”, y la novela “Diez Reyes del Mar”.
Junto a su cuerpo, una nota con su última voluntad... Que le incineren y sus cenizas sean esparcidas en el mar de la toscana Italiana. Descansa en paz, compañero
PALMARÉS Junio de de 1966 - 60 metros
![]() |
|
![]() Dr. D. Antonio de Lara Muñoz (amplia entrevista en el nº 4 de ESCAFANDRA , año 98)
|
Motivo y broche de oro de este encuentro ha sido la emotiva entrega de una placa en reconocimiento al Dr. D. Antonio de Lara y Muñoz, padre de la medicina hiperbárica en España
Desde estas páginas damos nuestra más sincera felicitación al Dr. de Lara. A la vez que nos unimos con nuestro reconocimiento a tan merecido homenaje, y no solo por ser el pionero, también, por su grandeza como persona, reflejándolo en su sencillez, infatigable investigador, amigo de sus amigos (entre los que afortunadamente me encuentro)
![]() |